BRENDA KARINA FAJARDO ACUÑA
Nombre del Programa:
Fantasía o Realidad?
Aplicación: Psicología de la comunicación
Duración: 5 min.
1.- O.P. ENTRA TEMA MUSICAL TRACK
1 BAJA A FONDO HASTA DESAPARECER-
LOC. 1
Que tal amigos les habla su
amiga Karina y damos
comienzo
a nuestro programa Fantasía o realidad?
2.-OP.
ENTRA TEMA MUSICAL TRACK 2 Y BAJA A FONDO
Hoy hablaremos sobre un tema muy interesante “Los
sentimientos reprimidos”. Todos hemos sentido o sufrido la presencia de
barreras en relación con personas importantes de nuestro mundo dichas barreras
pueden ser por el odio, la ira, la frialdad, agresividad entre otras màs. Las
barreras que experimentamos ante esos prójimos las sufrimos precisamente por
miedo a sufrirlas; es precisamente la actitud tomada con el fin de defender a
las buenas relaciones, la causa de que las relaciones humanas sean malas e
infelices.
Nuestra sociedad convencional nos ha enseñado a
ignorar ciertos sentimientos negativos “para conservar un clima de armonía y de
buena educación; porque “las personas educadas no se permitan desahogos
violentos o triviales” pero pretender controlar los sentimientos negativos
ignorándolos es como discurrir: es tanto como razonar “hay colores que me
molestan entonces no los voy a ver por la calle; todo lo voy a ver gris incluyendo los semáforos del tráfico
urbano”
Aquí esta la clave de la problemática: los
sentimientos positivos o negativos juegan una parte importantísima en nuestra
vida nada ganamos ignorándolos querer sepultarlos es en parte posible pero tan
trágico como lo es sepultar a un vivo que se agita.
Las manifestaciones directas o indirectas de los sentimientos.
Hay sentimientos y emociones que se convierten en un temblor de piernas, en
palidez, en acidez estomacal ¿Quién sería tan ciego como para decir “aquí no
esta pasando nada? Pues bien muchas personas llegan a sufrir esta ceguera. En
cuanto las expresiones gestuales un animal desahoga sus emociones en forma de
rugidos, un bebé lo hace por medio de convulsiones, chillidos y pateos, un
adulto puede recurrir a palabras que son verdaderos gruñidos: ¡cállese! ¡lárguese!
¡ya basta! O recurrir a gestos mudos como un abrazo, un beso pero preñados de
significación y màs elocuentes que largos discursos.
Las formulaciones indirectas para que quede de una
forma màs clara voy a poner un ejemplo: voy sentada a un joven que maneja a 140
kilómetros por hora en una carretera mojada por la lluvia tengo miedo de que
produzca un choque y le digo :”te alocas cuando conduces” o bien “la semana
pasada un tipo iba manejando como tu y se estrelló”. No he sido directo en
expresarme he recurrido a circunlocuciones que encubren mi realidad lo que
siento se expresaría con una frase como esta: “me da miedo que manejes así”.
En cuanto las formulaciones directas, expresan el
sentimiento tal cual, sin rodeos, creo que esta claro.
Toda relación que ignora, esconde, disimula elementos
tan importantes como lo son los sentimientos es una relación artificial se fija
en pilares de falsedad y por tanto la comunicación no fluye en forma normal.
Entonces porque recurrimos a tantos subterfugios para no expresar directamente
nuestros sentimientos? ¿Cómo es posible que tantas personas adultas hayamos perdido
la costumbre y tal vez la capacidad de expresar los sentimientos en nuestras
reacciones? Varios son los responsables de este anormal estado de cosas. En
primer lugar, la educación convencional que hemos recibido. De niños todos
fuimos espontáneos y auténticos si una visita nos caía mal hacíamos una mueca y
si una inyección nos causaba angustia y dolor rompíamos en llanto. Pero el
mundo de los adultos fue tajante en condenar esa ruda espontaneidad. La
manifestación autentica de nuestra verdad se daba una y otra vez contra el muro
del rechazo. Entonces fuimos introyectando la convicción de que expresarnos
directa y llanamente originaba problemas: regaños, castigo, soledad y
aprendimos a reaccionar con diplomacia y disimulo y a fingir actitudes y
vivencias.
Otro motivo es que a fuerza de ignorarlos llegamos a
no conocer con claridad, ni siquiera nosotros mismos, nuestros sentimientos.
Freud nos ha explicado como el ser humano tiene la capacidad de reprimir las
experiencias que de un modo u otro percibe amenazantes para su yo: las manda al
subterráneo oscuro de inconsciencia. Una tercera razón de nuestra torpeza en el
campo emotivo estriba en que muchas veces llegamos a tener sentimientos
contradictorios un ejemplo de esto sería: “siento amor y odio por mi padres o bien “ me siento fascinado por los encantos
de una chica y hostil hacia ella por el poco caso que me hace” en todo caso
cualquiera que sea el factor dominante del ocultamiento, queda claro que
mientras solo comunicamos nuestras opiniones, nuestras ideas, lo único que
hacemos es catalogarnos en categorías y que cuando manifestamos nuestros
sentimientos es cuando de verdad nos comunicamos a nosotros mismos como la
persona única que cada quien somos: hablar sobre nuestros sentimientos es
hablar de nosotros mismos. Gran parte por lo que nos quedamos callados proviene
por la preocupación por no lastimar y tal vez irritar a nuestros prójimos pero
tales temores son infundados si me limito a confesar “me siento mal cuando
estoy con usted” no implico la condena que habría si dijera: “usted es una
persona arrogante” El motivo de que me sienta mal puede muy bien ser mi propia
inferioridad o mi timidez u otra deficiencia mía Todo queda focalizado en mis
reacciones no en las cualidades y rasgos de la otra persona.
Así que empieza por aceptar tus sentimientos exprésalos
aquí y ahora, exprésalos naturalmente sin comprometerte en juicios sobre la
persona interesada.
3.-
OP. DESAPARECER TEMA MUCIAL TRACK 2
Esto fue todo por hoy
espero que el programa halla sido de su gusto y ojala hallan aprendido
algo los espero en nuestra próxima emisión buenas noches!!
4.-
OP. TEMA MUSICAL TRACK 1 Y BAJA A FONDO HASTA DESAPARECER.
0 comentarios:
Publicar un comentario